En una primera etapa, se comenzará a trabajar en un servicio de cuidados paliativos liderados por médicos, enfermeras, asistentes sociales, psicólogos con la provisión de medicamentos, que se hará extensivo a los hospitales.

Durante dos días de trabajo, las referentes del Programa Nacional de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, Dra Mariana Pechenik, la Lic. TS Marianela Carbone y la Dra Belén Pranevicene junto a las autoridades sanitarias provinciales, mantuvieron reuniones de trabajo y visitaron los hospitales de Termas de Río Hondo, CISB, CePSI y Regional donde se está diseñando la primera etapa de implementación de una unidad central de cuidados paliativos.
Participaron el Subsecretario de Salud, Dr. Cesar Monti, el director del CIS Termas Dr. Luis Martínez, el coordinador provincial de Anestesiología y Dolor, Dr Gustavo Sabalza; la Lic. Agustina Gomez, coordinadora General de Enfermería y el Dr. Hugo Carabajal, referente provincial de Cuidados Paliativos del Hospital Regional; el director del Hospital Regional, Dr. Gerardo Montenegro; los directores de Atención Médica, Dr. Oscar Gallardo y de Salud Comunitaria, Lic. Ramiro Banco
También el referente de la Dirección del Interior, Dr. Pablo Sgoifo.La Dra. María Belén Pranevicene, oncóloga y paliativista, Coordinadora del Programa Nacional de Cuidados Paliativos del INC destacó la calidad del recurso humano de la provincia y aseguró que “se relevó la necesidad de fortalecer los cuidados paliativos con el foco puesto en que exista un equipo central de cuidados paliativos en el Hospital Regional que pueda servir de faro para el resto de los equipos y puedan formarse a futuro profesionales y equipos de salud que sostenga la atención primaria”.
La médica explicó que los cuidados paliativos “son un tipo de atención destinada a pacientes y familia que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida. Pueden recibirse en conjunto con otros tratamientos que modifiquen el curso de las enfermedades, por ejemplo los tratamientos oncológicos».
«Pero el foco está puesto en aliviar el sufrimiento, no solo el sufrimiento físico sino también las emocionales espirituales y sociales”. Y agregó que “cualquier profesional de la salud capacitado en diferentes aspectos de cuidados paliativos pueden brindar y mejorar la calidad de vida del paciente que tiene al lado suyo, obviamente dependiendo de la necesidad del paciente o del familiar se va a requerir una intervención individualizada”.
Por su parte, el Dr. Gustavo Sabalza, destacó la riqueza de la visita donde se fijaron pautas “para comenzar una nueva etapa que fortalecerá lo que tenemos hoy”.
Sabalza dijo que se comenzará a trabajar en un servicio de cuidados paliativos liderados por médicos, enfermeras asistente social, psicólogos y con la provisión de medicamentos, que se expanda a los hospitales y en una segunda etapa, a APS para poder atender a la gente en su domicilio.