Según el gráfico de la Evolución del PBG (Producto Bruto Geográfico), posiciona a Santiago en primer lugar con el 96%; Le siguen Chaco, con el 63%; Tierra del Fuego con el 62%; Tucumán con el 60%; Jujuy con el 60% también.

El gobernador Zamora a través de sus redes sociales, se hizo eco del informe realizado por www.cepal.org/es la provincia de Santiago del Estero, es la que más creció entre el 2004 y el 2021.
El primer mandatario provincial publicó: «Durante este periodo el PBG de nuestra provincia creció un 96 %, , el triple que CABA y el más del doble que la media nacional».
Por algo nos ubicamos como la 6° provincia argentina, con balanza comercial positiva en dólares en el último año!
Si bien falta mucho por hacer, y en eso seguiremos trabajando, con el objetivo de revertir viejas asimetrías, que en un país verdaderamente federal nos harán una nación más pujante….ya no somos esa provincia que muchos recuerdan, y sobre la que desde el centralismo porteño algunos opinan, sin conocer!! Finalizó el gobernador Zamora.
Según el gráfico de la Evolución del PBG (Producto Bruto Geográfico), posiciona a Santiago en primer lugar con el 96%; Le siguen Chaco, con el 63%; Tierra del Fuego con el 62%; Tucumán con el 60%; Jujuy con el 60% también.
Para determinar esta métrica, se aplicó la metodología de desagregar el valor agregado bruto nacional a precios constantes de 2004 a partir de índices de volumen físico elaborados para cada jurisdicción. De manera que en esta modalidad se utilizó el cálculo y las fuentes información para 52 ramas de actividad económica.
Ya en 2017 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó una estimación del Producto Bruto Geográfico, de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires correspondiente a 2004, con base en ese mismo año. Para suplir la carencia de esta información, esencial para la toma de decisiones de las autoridades provinciales y nacionales, así como para el mundo académico en general, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Ministerio de Economía (Mecon) y el Centro de Estudios para la Producción, han desarrollado una metodología que permite desagregar el VAB (Valor Agregado Bruto), a precios constantes de 2004 para las 24 jurisdicciones.
Por tanto, el resultado final de esta estimación permite mostrar una serie homogénea y consistente de la distribución del VAB, a precios básicos para las 24 jurisdicciones desde 2004.