Publicaciones Principales
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología

La UE planea limitar gradualmente la importación de petróleo ruso como parte de nuevas sanciones

by adminweb 3 mayo 2022
132
El bloque está buscando asegurar suministros alternativos a la energía rusa.

La Unión Europea (UE) pretende imponer un embargo gradual al petróleo ruso y sus derivados como parte de un nuevo paquete de sanciones a Moscú por su invasión a Ucrania, si bien éste no afectará a los países altamente dependientes de estas importaciones, como Hungría y Eslovaquia, señalaron diversos funcionarios europeos.

Según el borrador del proyecto trabajado por la Comisión Europea, el sexto paquete de sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania prevé un cese gradual -en un período de seis a ocho meses- de las compras de petróleo ruso, con la excepción de Hungría y Eslovaquia.

Ambos naciones, que dependen del crudo ruso por el oleoducto Druzhba de la era soviética y no disponen de alternativas inmediatas, podrían continuar importándolo hasta 2023, en base a lo adelantado por un funcionario europeo citado por la agencia de noticias AFP.

«Todo el proceso de substitución (del petróleo proveniente de Rusia) llevará varios años, y por ello insistiré en la exención», adelantó el ministro eslovaco de Economía, Richard Sulik, a la prensa de su país.

Una posición manifestada también por Hungría, que advirtió que tal medida «es una carga pesada de soportar».

“Actualmente es físicamente imposible que Hungría y su economía funcionen sin el petróleo ruso”, alertó este martes durante una visita a Kazajistán el canciller húngaro, Peter Szijjarto, quien afirmó que su país rechazaría dicha propuesta.

El paquete, que debería comenzar a ser discutido el miércoles por los 27 Estados miembros, es objeto de polémica porque otros países europeos, como Bulgaria y República Checa, también quieren beneficiarse de una exención semejante a la negociada para Hungría y Eslovaquia, de acuerdo con diplomáticos próximos a las negociaciones.

«Debemos evitar el efecto de contagio, [porque] todos querrán derogaciones. (…) Tendremos que encontrar soluciones adecuadas», confió un funcionario europeo bajo condición de anonimato.

Pese a la controversia en el seno de la UE sobre las nuevas sanciones energéticas, el presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, prometió “romper la maquinaria de guerra rusa” alejando a los países europeos de la dependencia del gas natural ruso.

El bloque está buscando asegurar suministros alternativos a la energía rusa, al darle prioridad a las importaciones globales de gas natural licuado de importantes productores como Argelia, Qatar y Estados Unidos.

Para ello, la UE está construyendo instalaciones de gas natural licuado en el norte de Grecia, que deberían comenzar a operar el próximo año, visitadas este martes por Michel y los líderes de cuatro países balcánicos.

La terminal está diseñada para procesar unos 6.000 millones de metros cúbicos de gas al año, impulsando el suministro fuera de Rusia, que llegó a la región en 2020 con el nuevo Gasoducto Transadriático que se extiende desde Azerbaiyán hasta Italia.

El próximo mes se lanzará un nuevo gasoducto de interconexión, que conectará completamente las redes de gas de Grecia y Bulgaria.

“También estamos sancionando a Rusia para ejercer presión financiera, económica y política sobre el Kremlin porque nuestro objetivo es simple: debemos romper la maquinaria de guerra rusa”, expresó el titular del Consejo Europeo durante el recorrido de las obras.

Además de las limitaciones al sector energético, el sexto paquete de sanciones contra Moscú incluirá la salida de más bancos rusos del sistema internacional de transacciones financieras Swift, según señaló anoche el alto representante de Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell.

Aunque evitó precisar de qué bancos se trataban, varias fuentes diplomáticas europeas indicaron que el mayor banco ruso, Sberbank, que representa el 37% del mercado, estará comprendido en esa lista.

«Europa ha reaccionado apoyando militarmente a Ucrania sin entrar en beligerancia porque no queremos que la guerra se extienda, pero apoyando a Ucrania a defender su país e imponiendo sanciones económicas a Rusia para que sufra las consecuencias de su acción, debilitando su economía», aseveró el diplomático español, de visita en Panamá.

Borrell participará este martes en Ciudad de Panamá con los cancilleres de Centroamérica y el Caribe de una reunión para abordar las consecuencias en la región del conflicto Rusia-Ucrania.

Hasta ahora ya se aprobaron cinco paquetes de sanciones del bloque europeo contra Rusia, que abarcaron prohibiciones a entidades financieras y estatales, y a autoridades, funcionarios y oligarcas ligados al Kremlin.

El Colegio de Comisarios europeos debería sellar la nueva propuesta este martes en una reunión al margen de la sesión plenaria del Parlamento Europeo, en la ciudad francesa de Estrasburgo.

Seguidamente, el paquete será distribuido a los embajadores de los países del bloque, para comenzar el análisis en las capitales.

La titular de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, tiene previsto pronunciar un discurso el miércoles ante los eurolegisladores, pero no aún no se sabe si hará referencia a estas negociaciones, coincidieron fuentes consultadas.

0 comment 0 FacebookTwitterEmail
adminweb

previous post
Francisco, en busca de que frenen la guerra: «Debo ir a Moscú y encontrar a Putin»
next post
Ecuador: docentes iniciaron una huelga de hambre por mejoras salariales

Leave a Comment Cancel Reply

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Recent Posts

  • Segunda Reunión de la Comisión Plenaria impositiva

    8 junio 2023
  • Brasil prueba la semana laboral de 4 días

    8 junio 2023
  • Morena Rial llevará a juicio a su madre adoptiva, Silvia D’Auro

    8 junio 2023
  • El Foro de vicegobernadores abogó por la unidad con representación Federal

    8 junio 2023
  • Canje récord de Deuda: 78% de adhesión y más de 7 billones de pesos refinanciados

    8 junio 2023
  • La construcción cayó 4% en abril

    8 junio 2023
  • La industria creció por segundo mes consecutivo en abril: se expandió casi 2%

    8 junio 2023
  • Juzgado de Misiones remitió denuncia contra Marley por corrupción de menores

    8 junio 2023
  • El pedido de Alberto Fernández: «No retrocedamos, no volvamos para atrás»

    8 junio 2023
  • El FMI afirmó que trabaja «fuerte y muy estrechamente con la Argentina»

    8 junio 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Tierradentro Diario
  • Locales
  • La Banda
  • Interior
  • País
  • Mundo
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Medio Ambiente
  • Ciencia y tecnología